4 de agosto, Asunción. Nace Carmen Gladys Soler Canale, en el seno de una familia de activo compromiso social. Hija de Carmen Canale y Miguel Ángel Soler, abogado, periodista y político del Partido Revolucionario Febrerista. Es la menor de cuatro hermanos: Dalila (Laly), Yolanda (Yoyi) y Miguel Ángel (Papucho), quienes la apodaron Mamacha.

En Paraguay se inicia “la revolución nacionalista militar” encabezada por el Cnel. Rafael Franco. Don Miguel Ángel Soler es embajador en la Argentina. Carmen había iniciado la escuela primaria en el Colegio Dante Alighieri en Asunción, y la completa en Buenos Aires, en el Inmaculado Corazón de María Adoratrices. Posteriormente, junto con su hermano, concurre al Colegio Word, en Ramos Mejía, en donde ella preside el Centro de Estudiantes.

De regreso al Paraguay, ambos finalizan sus estudios secundarios en el Colegio Internacional de Asunción. Durante su adolescencia, Carmen no tardaría en afiliarse al Partido Revolucionario Febrerista, y al igual que sus hermanos Dalila y Miguel Ángel, integra el ala radical marxista conocida como “Bloque Liberación”.

A los 18 años, Mamacha se casa con Marco Aurelio Aponte, Quiná, entonces estudiante de ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Y al poco tiempo se trasladan al Chaco en donde ella se desempeña como maestra rural bilingüe, incluso antes de que el sistema educativo estableciera la introducción del guaraní. Trabaja con obreros de los establecimientos tanineros, mujeres campesinas e indígenas. Este enfrentamiento directo con la realidad de explotación, opresión y marginación del pueblo, sería decisivo en su vocación de poeta y militante revolucionaria.

Nace su única hija, María Eugenia Aponte Soler, Matena. Durante este tiempo, Carmen participa en la fundación de la Unión Democrática de Mujeres (UDM), junto con otras referentes de la lucha antidictatorial como Lilia Freis y Esther Ballestrino (quien 30 años después sería una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, luego secuestrada y desaparecida por la tiranía argentina comandada por Videla).
También durante este año, el padre de la poeta, Don Miguel Ángel, asume como Ministro de Relaciones Exteriores durante la llamada Primavera Democrática, un breve intervalo de la dictadura de Morínigo en donde se formó un gobierno de coalición entre colorados y febreristas.
Marzo. Estalla la insurrección contra el régimen despótico de Higinio Morínigo. Tras la derrota del levantamiento se desata una feroz persecución. Entre los sublevados se encuentran cientos de comunistas y febreristas, y entre ellos la familia Soler. Su hermano Miguel Ángel es detenido y su esposo Quiná Aponte busca refugio en Argentina. Carmen trabaja arduamente por la libertad de los presos políticos, los visita en la cárcel transportando cartas que esconde entre los pañales de Matena. Quiná se asila en Buenos Aires y consigue trabajo como técnico en los Yacimientos Petrolíferos Fiscales. En noviembre, junto con Mamacha y Matena, se trasladan al sur argentino. Viven tres años en Río Gallegos y otros tres en Comodoro Rivadavia. Entre los cerros esteparios y el mar patagónico, Carmen escribe poemas y notas periodísticas. También da conferencias sobre literatura y cultura paraguaya.

Resultan las primeras publicaciones de Carmen en revistas de Argentina como Propósitos, PAN de Azul, El Chubut; y Komma, de Alemania Occidental, con traducciones de Walter Braun. En algunas seguiría colaborando, tal como lo registra la publicación del poema Entre los pesados muros, en una contratapa de 1968 de la revista Propósitos.

Carmen regresa a Paraguay ya durante el gobierno de Stroessner (1954-1989). Se afilia al Partido Comunista Paraguayo (PCP) al cual ya se habían adherido sus hermanos Laly y Papucho. Se incorpora a la Cruzada Paraguaya Contra la Bomba Atómica y de Hidrógeno, presidida por su padre en Asunción. Y como aporte a la campaña internacional de firmas, junto con el poeta Leopoldo Franco, traduce al castellano y al guaraní un desgarrador poema de Nazim Hikmet, titulado La niña muerta, en guaraní Mitâ angue. Escribe el poema La muerte de un pescador, que hace referencia a Aikichi Kuboyama, muerto por la explosión de una bomba de hidrógeno lanzada en 1954 por el Gobierno de EEUU en las Islas Marshall como parte de sus pruebas nucleares.

Julio. Carmen sufre su primer arresto por haber participado de la junta de firmas por la paz y por escribir “poesía de fondo comunista”, según figura en su ficha policial. En el allanamiento la policía stronista le arrebata libros de Marx y poemas mecanografiados que preparaba para un primer libro, como La alondra herida, Más palabras mías, La canción del Progreso, La obrerita, Pólvora y espiga, Guatemala!, Alguien gritó, ¡Fuerte!.
Su poema Alas y cadenas fue escrito en ese momento, el 26 de julio de 1955, en la cárcel de mujeres Buen Pastor. Luego de ser liberada es deportada a Clorinda. En su poema Ilusos denuncia a Hellman "el jefe del cuarteto pistolero" que fue a apresarla; y firma "en el destierro, 1955".

Carmen y Marco Aurelio Aponte concretan su divorcio y ella va a vivir a Concepción, en donde trabaja por un tiempo en la estancia Coba Cue, de su madre. Su hermano Miguel Ángel cae preso en Asunción, es torturado y confinado a la prisión de Mcal. Estigarribia, en el Chaco paraguayo. Desde allí, junto con otros 5 presos, protagoniza una fuga atravesando durante la madrugada kilómetros de monte a pie, hasta llegar a territorio argentino.

En el exilio en la Argentina, Carmen se une en matrimonio con su camarada Carlos Luis Casabianca, Lubi, quien sería su compañero de vida y lucha durante el resto de su vida. En este tiempo activan en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, en cuyo local hacen de caseros, recibiendo el apoyo solidario de sus camaradas argentinos. Militan activamente haciendo gestiones y campañas por la libertad de los presos políticos del Paraguay.

Ambos trabajan también en la venta de libros. Por esos años, organizan y frecuentan jornadas culturales junto con sus camaradas Asunción Flores, Elvio Romero, y otros referentes como Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro, Roa Bastos. Durante sus varios exilios, Carmen se dedicará también a la escultura, recreando especialmente personajes típicos de la cultura popular. Además, oficiará de periodista en diversos medios argentinos.

Concepción, marzo 18. En una carta a la artista plástica paraguaya Olga Blinder, Carmen comparte sus consideraciones sobre la función y relación de la forma y el contenido en la obra estética. “Nuestro tiempo no es el tiempo de la puntilla y el rococó, sino el del alambre de púa. Y yo quiero arte para este tiempo nuestro. Forzosamente tiene que ser un arte erizado. Nuestra obra tiene que sacudir, movilizar, obligar a pensar, hacer sentir…”. Poco tiempo después debe regresar a Buenos Aires.
No se tiene total precisión de la cantidad de veces que Mamacha entró y salió clandestinamente de Asunción durante casi 30 años de militancia clandestina. Tenía una gran capacidad de disfrazarse y pasar inadvertida escabulléndose de la persecución, acorde a los relatos de sus camaradas.

Enero. Triunfa la revolución cubana, convirtiéndose en un potente impulso para el movimiento revolucionario a nivel mundial.
Carmen ingresa clandestinamente al Paraguay por la muerte de su padre. Hacia mayo y junio, participa en el movimiento estudiantil organizado contra el stronismo. Con sus camaradas Luis Casabianca, Alex Barrett, el teniente de Navío Federico Tatter, el estudiante de Medicina Joel Filártiga, comandados por Wilfrido Álvarez Jara, integra un núcleo que trabaja en la estructuración del comando central del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), movimiento que se levantó en armas contra la tiranía stronista, dirigido por el Partido Comunista Paraguayo.
Enero. Carmen y Luis militan clandestinamente en Asunción, viven en un barrio cercano al centro en donde Carmen ejerce de enfermera voluntaria haciendo curaciones y aplicando inyecciones. Oficio que generó el aprecio de los vecinos que daban buenas referencias suyas al ser interrogados por pyragues (informantes) del régimen. En este tiempo ambos son apresados y torturados. Primero Casabianca, es secuestrado el 16 de enero y brutalmente torturado en la Comisaría Quinta en donde permanece durante 10 días. Es trasladado a la Tercera en donde es torturado por tres meses, y luego a la cárcel común de Tacumbú.
Hacia agosto, lo llevan a la Comisaría Cuarta, en donde se encuentra con sus camaradas: los hermanos Alberto y Rafael Barrett, estudiantes de 26 y 17 años, y el zapatero Atilano Morínigo, de 33 años, con quienes realiza una huelga de hambre por su libertad, registrada en una carta fechada el 21 de agosto de 1960, que concluye así: “Estamos decididos a triunfar o morir por los ideales de bienestar y democracia de nuestro pueblo”.
Poco después del secuestro de su compañero, Carmen también cae presa. Es llevada del Departamento de Investigaciones de la Policía a la Comisaría Tercera, donde realiza una huelga de hambre y sed por conocer el paradero de Luis, por el cese de las torturas y por la libertad de ambos. Aquí recibe el aliento de los principales dirigentes comunistas apresados en el 58 por estar al frente en las luchas contra el régimen opresivo, desarrollando diversas tareas para la unidad democrática, partiendo desde las reivindicaciones económico-sociales que fueron madurando hasta la preparación de una huelga obrera por aumento de salarios y libertad sindical : Antonio Maidana, Alfredo Alcorta y Julio Rojas.
Al tercer día de prisión, la poeta es desterrada a la Argentina. La cruzan en bote por el Río Paraguay hasta la localidad fronteriza de Pilcomayo. Su poema En la Comisaría Quinta, dedicado “a Lubi”, da cuenta de su convicción implacable a pesar del encierro y los tormentos sufridos.
A fines de 1960, tras ser juzgado por la ley 294 de "defensa de la democracia", Casabianca es finalmente liberado. Carmen lo espera en Montevideo, donde están vinculados a la solidaria y combativa familia Barrett y a la colectividad de exiliados paraguayos que denuncian el terror de la tiranía fascista de Stroessner. Allí militan por la libertad de los presos políticos y como parte del FULNA. Trabajan para Adelante!, periódico del Partido Comunista Paraguayo. Durante las décadas siguientes ambos serían permanentes redactores de la prensa clandestina del PCP. Luis también sería su director editorial.
En Uruguay, Carmen escribe varios artículos y sus poemas se publican en El Plata, Tribuna Popular, La Mañana, Gaceta de Cultura, Punta del Este, El Iris y en Cultura. La poeta valora el entusiasmo de la escritora uruguaya Reyna Miers que posibilitó las publicaciones en Montevideo, junto con las de El Comercio, de Ecuador, y en la revista literaria Portada, de Cuba; el apoyo de poetas como José Murillo y Nicandro Pereyra en Argentina y Walter Braun en Europa, así como la aprobación pública del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Durante estos años, también prepara cuentos para niños, cuatro de los cuales serían traducidos al ruso.

Abril. Carmen viaja a Rusia. Es delegada en el Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, realizado en Moscú. Allí denuncia los abusos cometidos por el régimen stronista contra las mujeres, niños y niñas de las clases oprimidas en Paraguay. Al finalizar, delegaciones de la Unión Soviética, países de Europa del Este, China y Cuba la invitan a conocer sus países. En la República Popular de China, junto con las otras delegaciones, recibe el saludo del Presidente Mao.

El 8 de junio, su camarada Wilfrido Álvarez, responsable del PCP dentro del país, fue asesinado por agentes stronistas cuando su refugio fue allanado por un escuadrón de la muerte comandado por el sanguinario comisario Mustafá Abdala, que fue ajusticiado de un balazo por Wilfrido, cuando se defendía a tiros permitiendo la escapada de otros militantes comunistas que estaban con él reunidos. Según testimonios de sus camaradas, moribundo, el dirigente comunista fue ultimado en torturas. Según los registros oficiales, hasta hoy se encuentra desaparecido. Carmen le escribe un poema publicado años después en su poemario En la Tempestad.
Junto con Casabianca, la poeta había regresado al Paraguay y activa clandestinamente en Asunción durante un año.

A inicios de este año, refugiados en las afueras de la capital, escuchan por radio sobre la caída de su camarada Dimas Acosta, responsable de la impresión del periódico Adelante! La policía había allanado la imprenta subterránea instalada a orillas del arroyo Mburicao, en la vivienda de un pastor protestante evangélico, colaborador de la lucha antidictatorial.
Carmen escaparía en bote por el Río Paraguay a la Argentina, junto con su compañero y su hermana, Dalila Soler, quien había logrado escabullirse de la represión durante 10 años de lucha clandestina, y entonces iba rumbo a la capital bonaerense a encontrase con su hijo Pibe Quevedo, dirigente de la Juventud Comunista y la Federación de Estudiantes Democráticos Revolucionarios (FEDRE), muy enfermo tras haber sido vilmente torturado por la policía de Stroessner.

Carmen recibe en Buenos Aires a su madre, cuya casa en Asunción había sido allanada por la policía. En agosto llega su hija, Matena, también militante de la FEDRE, deportada luego de unos meses de prisión y brutal tortura. A pesar de los crueles martirios, la valentía de la joven Matena se mantuvo firme resguardando con su silencio la vida de militantes y dirigentes perseguidos, acorde a lo registrado en los informes de sus propios torturadores, extraídos del Archivo del Terror.

Carmen produce la revista Kavichu'i. Edita, escribe totalmente en guaraní, y dibuja el material de agitación y propaganda emitido desde el organismo de prensa “Juan Ojeda”, del Partido Comunista Paraguayo.

Mamacha y Lubi habían regresado al trabajo clandestino en Asunción.


Febrero. Cuando se disponía a cruzar la frontera rumbo a Buenos Aires, para asistir al casamiento de su hija, Carmen es delatada por un pasero de la costa del río en Itá Enramada. Secuestrada y arrojada a los calabozos de La Técnica, es bestialmente torturada. Según el relato de otros presos, lejos de dar un solo dato a sus verdugos, Carmen los enfrenta con impactante coraje. Intentando parar la tortura, se corta las venas del brazo y es internada en grave estado en el Policlínico Policial Rigoberto Caballero. A partir de ese momento se conoce su situación. Trasladada nuevamente a La Técnica, inicia una huelga de hambre por su libertad y la de sus camaradas.
El periódico católico Comunidad, en la 2ª semana de febrero informa: "La poeta Carmen Soler fue detenida el día 15, bestialmente torturada y hospitalizada luego con diversas lesiones que ponen en peligro su vida. Para poner fin a las torturas ha declarado una huelga de hambre. Intentó suicidarse". A partir de las denuncias se suceden las gestiones, dentro y fuera del país para salvar su vida. Legisladores, artistas e intelectuales de Uruguay, Chile y Argentina envían telegramas al ministro del Interior, Sabino Montanaro, reclamando su libertad. Entre ellos, Juvencio Valle y Pablo Neruda.


Luego de treinta días de huelga de hambre y con su salud muy quebrantada, se le otorga un régimen de detención domiciliaria. Alojada en casa de su hermana Yolanda, Carmen escribe una conmovedora y potente carta. Al poco tiempo, sabiendo que la volverían a apresar, Yoyi la traslada a la embajada uruguaya, donde le brindan asilo político. Al llegar a Montevideo, la Asociación de la Prensa Uruguaya convoca a una conferencia-debate donde "la conocida escritora y periodista paraguaya Carmen Soler ofrecerá un relato sobre la situación de los presos políticos bajo la dictadura de Stroessner". Finalmente, se reúne con su familia en Buenos Aires, donde reside hasta 1971, año en que se traslada al exilio en Chile.

La editorial uruguaya Aquí Poesía publica en Montevideo su primer poemario denominado Poemas. “Los poemas aquí reunidos están tomados de tres libros inéditos, en los que la autora aún trabaja: En la tempestad, Poemas en dos tiempos y La casa encantada. Carmen Soler, además de colaborar en revistas y periódicos de varios países, está preparando una colección de cuentos para niños, cuatro de los cuales ya han sido traducidos al ruso”, dice en su prólogo Rubén Tacovsky.

Carmen y Casabianca viven en Santiago de Chile, trabajan para la Comisión por los Derechos Humanos en el Paraguay y colaboran con el Partido Comunista de Chile en apoyo al gobierno socialista de Salvador Allende. Carmen desarrolla su habilidad plástica modelando delicadas figuras en migas de pan y finas miniaturas utilizando conchillas de mar.

Golpe de Estado en Chile. Carmen y Luis forman parte de los movimientos de resistencia que confrontan con el Terrorismo de Estado comandado por Pinochet. En Santiago, participan del histórico funeral de Pablo Neruda, cuyas imágenes registradas muestran a miles de personas marchando en las calles, recitando sus poemas con los puños en alto, rodeados de carabineros.

Agosto. Tras un año de resistencia, deben huir de Chile para salvar sus vidas. Para ello reciben el apoyo de otro escritor paraguayo, Villagra Marsal, quien esquivando apenas las fuerzas pinochetistas, los esconde en la valijera de su vehículo e irrumpe en la embajada sueca pidiendo asilo. Así logran escapar a Estocolmo en carácter de refugiados políticos.

Y luego de meses de trámites y controles médicos durante los cuales fueron alojados en escuelas y hoteles en el sur de Suecia, Carmen retoma su producción literaria y periodística.
En varios poemas relata el coraje del pueblo chileno, los crímenes comandados por Pinochet y la crueldad del imperialismo norteamericano, como articulador de las tiranías del Plan Cóndor.

Asimismo, en ese tiempo dedica numerosos poemas al pueblo sueco "austero y generoso" que los acogió con afecto y respeto. Es entrevistada en programas de radio y televisión (Sveriges Radio y TV1) donde también la invitan a leer sus poemas. En Estocolmo, Carmen trabaja en un museo histórico dedicado a Latinoamérica, donde además estudia sobre la historia de nuestro continente.
En octubre, Mamacha y Lubi reciben la visita de Miguel Ángel Soler, sin saber que sería la última vez que lo verían. Durante enero y febrero de los próximos cinco años, dicta cursos de guaraní, historia y coyuntura de América del Sur, en una escuela en Vinter, a 700 kilómetros al norte de Estocolmo.


Noviembre 30. Durante la noche, Miguel Ángel Soler fue secuestrado de su casa en el barrio Herrera, trasladado al despacho del jefe de identificaciones -el genocida Pastor Coronel- torturado bestialmente hasta morir y desaparecido.
En ese momento, junto con otros camaradas del equipo editorial del periódico clandestino del Partido Comunista, Adelante!, Soler preparaba una publicación que denunciaba el funcionamiento de varias casas en donde el gobierno mantenía secuestrada a decenas de niñas de 8 a 12 años, para ser sometidas como esclavas sexuales del tirano y otros militares de alto rango.

Dicha publicación se basaba en el testimonio de Malena Ashwell también presa, torturada y luego exiliada, esposa de un oficial de la Armada paraguaya, quien había presenciado casualmente una escena terrible ocurrida en la residencia del teniente coronel Leopoldo Popol Perrier –también pederasta- en el barrio Sajonia: tres niñas de 8 y 9 años yacían tiradas en la arena del patio trasero, inertes y desnudas, sangrando en las áreas genitales. Los documentos que denunciaban estos crímenes fueron desaparecidos por la policía, al igual que el director del único periódico que se atrevería a publicarlos, Miguel Ángel Soler.
Carmen se ve profundamente afectada, realiza innumerables gestiones para lograr su aparición con vida, incluyendo un viaje a la Unión Soviética. Pinta un retrato de su hermano y otros cuadros que reflejan su enorme angustia. Su impactante poema Calabozo de Castigo está dedicado "A mi hermano. A todos mis hermanos y hermanas del mundo aún oprimido".
Los restos de Miguel Ángel serían hallados el 23 de diciembre de 2009 en una fosa individual en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional e identificados después de 41 años, en agosto del 2016, constituyéndose como el primer detenido-desaparecido identificado en Paraguay.
Días después son secuestrados, brutalmente torturados y asesinados Octavio Rubén González y Derlis Villagra, destacados cuadros comunistas, el primero dirigente obrero y el segundo, Secretario Gral. de la Juventud Comunista Paraguaya. Hasta hoy desaparecidos.
Abril. En Estocolmo la revista Suplemento publica su poema Río Paraguay dedicado "A Antonio Maidana, resumen de lo que es pueblo y patria”.

Carmen y Luis regresan a Buenos Aires. La poeta se reencuentra con su hija, con familiares y amigos, conoce a sus nietos. Esto la ayuda a recuperar su salud.

27 de agosto. En Buenos Aires, son secuestrados y desaparecidos sus camaradas Antonio Maidana, emblemático dirigente del PCP, y Emilio Roa.
A la poeta le detectan cáncer. Desde ese momento emprende una nueva lucha, esta vez contra la enfermedad. Durante los próximos años se someterá a intervenciones quirúrgicas y tratamientos que enfrenta con mucha entereza, tal como se refleja en cartas escritas a su entrañable amiga, la escritora sueca Lena Melín, traductora de la novela Yo el Supremo, de Roa Bastos.

Sabiendo que tiene poco tiempo, Mamacha comienza a ordenar sus poemas, escribe, corrige y selecciona. Prepara su libro En la Tempestad, que sería publicado de forma póstuma en 1986. Posteriormente serían publicadas dos compilaciones seleccionadas por su hija Matena: La alondra herida, en 1995 y Antología poética, en el 2016. Además de Poesías reunidas, una selección trabajada por Miguel Ángel Fernández y publicada por la editorial Servilibro, en el 2011.

Octubre. Recién recuperada de una operación, invitada al Congreso Mundial de Mujeres, Carmen viaja a Praga, capital de la República Checa.

Noviembre 19. Carmen Soler fallece en el exilio en Buenos Aires, rodeada del amor de su familia, de camaradas y amigos.

FUENTES
Los datos biográficos fueron extraídos especialmente de los trabajos de recuperación de la vida y obra de Carmen Soler realizados por su hija María Eugenia Aponte Soler, Matena, incluidos en los poemarios y antologías publicadas y en medios digitales; así como del libro autobiográfico Clandestino y Bajo Agua. Crónicas del Pueblo Insurrecto, escrito por Luis Casabianca, de entrevistas, reuniones y cartas encontradas en su archivo personal. Las fotografías incluidas en este apartado fueron extraídas del archivo personal de Casabianca y del perfil de Facebook Carmen Soler, publicado por Matena.
BIBLIOGRAFÍA
- Aponte Soler, M. E. (2011). Carmen Soler. Poeta y revolucionaria paraguaya. Biografía. Obtenido de http://www.carmensoler.wix.com
- Casabianca, C. L. (2012). Clandestino y Bajo agua. Crónicas del Pueblo Insurrecto. Asunción: ¡Adelante!
- Soler, C. (1970). Poemas. Aquí poesía Num. 41. Montevideo: Comunidad del Sur.
- Soler, C. (1986). En la Tempestad. Buenos Aires: Cartago.
- Soler, C. (1995). La alondra herida. Asunción: Arandurã.
- Soler, C. (2011). Poesías reunidas. Asunción: Servilibro.
- Soler, C. (2016). Antología poética. Buenos Aires: La Marea.